miércoles, 14 de octubre de 2009
Memorias de la Ciudad
jueves, 3 de septiembre de 2009
Miradas en Transición
Es una construcción itinerante que transporta consigo sus propias fronteras simbólicas, a través de los personajes que ocupan masivamente las calles, y que desarrolla elementos de argumentación contenidos en la memoria cultural: la apropiación del espacio público por la masa, cuyos integrantes se individualizan por expresiones corporales y faciales; la calle, como escenario para el devenir y la permanencia; la ciudad social, cuyos habitantes se hacen presentes para identificarla y representarla y, en esta condición, dialogar con los observadores.
Los elementos visuales de las obras (elementos icónicos y plásticos) abogan por la diversidad y la heterogeneidad de la manifestación artística, que en este caso aprovecha el lenguaje, tanto de la pintura como de la fotografía. El discurso estético opta por resaltar el vínculo entre la práctica artística y el entorno social y, por ende, las funciones referenciales, narrativas, argumentativas y apelativas del arte. La obra de Luis Espinoza se instala en el pluralismo radical del arte contemporáneo como una vocación realista, reflexiva, que valora la capacidad del arte de trasfigurar la realidad para trasmitir una idea que se proyecta hacia la mirada del otro con la posibilidad de crecer y establecer vínculos. Schiller decía que el arte es el resumen del instinto sensible y del instinto formal. Tal vez sea necesario añadir que es un puente hacia nuestros propios sentimientos, nuestra manera de vivir el mundo y sus conflictos, una gran metáfora social, estética.
Mihaela Radulescu

"Miradas en Transición"
Lugar: Galería Municipal Pancho Fierro - Inauguración: 09 de setiembre - hora: 7:00 pm.
martes, 1 de septiembre de 2009
Identidad Urbana
martes 18 de agosto de 2009
Identidad Urbana
Foto: Andina / Stephanie Zollner
- Luis Alberto Espinoza
- Lima, ago. 18 (ANDINA).- Tras haber resultado ganador en el 2008 del concurso Arte en libertad, organizado por Mapfre, el talento artístico del joven pintor Luis Alberto Espinoza llegará a la galería Pancho Fierro. Con 18 lienzos que recogen la cultura urbana y sus manifestaciones más diversas, la muestra Miradas en transición se presenta como una de las individuales con expectativas más interesantes para el mes de septiembre.
"He querido rescatar la imagen de la gente, del colectivo, de esa masa que se manifiesta en comunión. Ese montón de gente contiene un mensaje y ese mensaje es la diversidad", comenta el artista acerca de los rasgos temáticos y de los personajes que compondrán su primera muestra individual.Influencias
Aunque es un trabajo del todo auténtico el que se expone sobre los lienzos que componen Miradas en transición, la muestra de Espinoza contiene rasgos en común con los precursores y fundadores del indigenismo, tales como José Sabogal, Julia Codesido, entre otros.
Sin embargo, la muestra va más allá y no se ancla en la realidad limitada del indigenismo, sino que se concentra en dar fe de una cultura urbana y exponer sus manifestaciones, divergencias, exclusiones y diálogos implícitos que mantienen entre sí.Gajes de oficio
En este último año Espinoza ha podido dedicarse íntegramente a la pintura y de esta forma acabar los cuadros solicitados por Mapfre para su próxima exhibición. "Es difícil y caro dedicarse al arte en el Perú", admite el pintor, quien en estos últimos meses ha invertido muchísimo dinero y tiempo en terminar su muestra.A diferencia de los artistas de antaño abrazados a la ruidosa bohemia, Espinoza ha desarrollado una disciplina, la cual lo mantiene ocupado en su proyecto como es debido. "Yo veo esto como un trabajo", comenta.
Asimismo, ha determinado no trabajar por las noches o las madrugadas, pues su obra es una composición estrechamente comprometida con el color y el color no es el mismo, por supuesto, a la luz artificial.
Dato
La muestra podrá ser apreciada entre el 8 y 27 de septiembre, en la galería Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima (Pasaje Santa Rosa 114, Plaza de Armas de Lima).
http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=ZCkMZVBg6bY=
miércoles, 19 de agosto de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
PUBLICACIONES


Centro Cultural CAFAE-SE "José María Arguedas" - Febrero 2010
martes, 4 de agosto de 2009
viernes, 17 de julio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
PINTURAS

2010



Visiones de la mujer en la historia y su presencia en los espacios de poder público e institucional.




¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? - óleo sobre lienzo - 1.30 x 1.70cm.
Canción floreada - óleo sobre lienzo 1.50 x 1.70 cm.
Lo singular de lo cotidiano - óleo sobre lienzo - 1.20 x 1.45 cm.
El tiempo se detiene, sus rostros y sus cuerpos, silenciosos, inmóviles contienen toda la historia de sus vidas, a través de su presencia física.Abancay 291 - óleo sobre lienzo - 1.20 x 1.40 cm.
Mirando a través de tus ojos - óleo sobre lienzo - 65 x 88 cm.



para salir descabezados por horrendos silbatos y el gran frío
que nos afloja las mandíbulas pero incrustados en ese suelo venimos a verte. Fragmento de A la hora del pay, en Pastor de Perros, 1993 - Domingo de Ramos.

1er permio del Concurso Arte en Libertad 2008 Mapfre - Perú


Muchos de estos micros representan la imaginería popular, virgenes, santos, crucifijos, periódicos, relacionando la iconografía con el espacio propio del trabajo. Como cultura viva, está en constante transformación, reinventándose, en evolución abierta a nuevos significados, a nuevas connotaciones, a nuevos descubrimientos con cierta carga narrativa, con un deseo de contar las cosas, una referencia histórica, un recuerdo o el sueño de algo que nos defina culturalmente. Están tratando de decirnos algo sobre el pasado, el presente o los deseos más íntimos de quienes habitan en él.

Dentro de los mecanismo de control y persuasión que establecen los medios publicitarios, el maniquí se ha convertido en un objeto hegemónico que va provocar cierta pérdida de identidad, sometida a la construcción de nuevos estereotipos culturales dominantes, reflejando sólo lo que queremos ver “la moda”, el anhelo del éxito y de belleza, cultivando una imagen de perfección, concentrada en la apariencia, donde la identidad va perdiendo la capacidad de nombrarse y trata de desaparecer bajo una multitud de rostros iguales.